twitter

Una agenda regional pro cifrado con el objetivo de garantizar el desarrollo del Ecosistema de internet, el ejercicio de la democracia y el respeto a los DDHH.

El evento lanzamiento de la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe, AC-LAC, contó con la participación activa de representantes de las 15 organizaciones que la componen que desarrollaron en conjunto, los acuerdos básicos que tiene esta alianza sobre el cifrado.

El video de la charla completa, está disponible aquí.

Martes 26 de octubre, 2021. El pasado jueves 21 de octubre, se llevó a cabo el #ACLAClive, evento lanzamiento de la Alianza por el cifrado en Latinoamérica y el Caribe, AC LAC. 

En él se repasaron los acuerdos básicos que tiene la plataforma en torno al cifrado, entre ellos, a necesidad de defensa de los derechos humanos, de la privacidad y libertad de expresión, la necesidad de generar un marco común de acuerdos y por último, la posibilidad de generar acuerdos que se traduzcan en leyes, en reglamentaciones y políticas al más alto nivel, que sean efectivos para defender el cifrado.

El evento, que contó con la participación de las 15 organizaciones que forman parte de la Alianza, dio como resultado una charla muy dinámica que se dividió en 2 etapas. 

La primera, se trató de una ronda de presentaciones de las organizaciones miembro y giró en torno a las implicancias del desafío de esta alianza multistakeholder. 

La segunda etapa, consistió en una dinámica de preguntas y respuestas en la que se dieron respuesta a cuestionantes como el de por qué es importante una agenda regional común,  a pesar de las distintas realidades de los países; el por qué es importante la creación de capacidades y de fuentes de información sobre las virtudes de un cifrado fuerte en América Latina y Caribe; cómo construir el vínculo entre los medios de comunicación, el periodismo y la necesidad de construir una agenda sobre cifrado y cómo llegar a través de ese vínculo a los sectores más vulnerables; Cómo hacer para explicar los beneficios del cifrado a toda la ciudadanía, teniendo en cuenta que la pandemia del Covid 19 aceleró la digitalización y muchos usuarios aún no llegan a comprender del todo el alcance y las implicancias del mundo digital. También se puso foco sobre las consecuencias negativas de no trabajar bien sobre los mensajes en torno a criptografía y como se ha  tratado en los medios de comunicación, en relación con las fake news y desinformación, para desalentar una agenda propositiva de una regulación más acabada y más avanzada de la criptografía. Y por último, se habló también de los efectos que tuvo la hiper digitalización durante la pandemia y cómo hacer para incluir el cifrado dentro de las agendas locales. 

Entre las ideas más resonantes y destacadas por los participantes, se destacó el hecho de que, sin excepciones, debilitar el cifrado para un caso particular, es debilitarlo en todos los casos. También se destacó el cómo una agenda regional pro cifrado fortalece un enfoque garantista de respeto a los Derechos Humanos y fortalece el ejercicio pleno y libre de la democracia en los países de nuestra región. También es parte fundamental para el desarrollo del Ecosistema de internet, y de la confianza de sus usuarios.

Los participantes, representantes de las organizaciones miembro, fueron, en orden de participación, Flavio Reich Wagner, Presidente del Capítulo brasileño de Internet Society; Fernando Rojas, Asistente Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Luiza Brandão, Directora y Fundadora del Instituto IRIS; Gaspar Pisanu,  Latam Policy Manager de Access Now; Veridiana Alimonti, Directora Asociada de políticas en América Latina de EFF; Paulo Rená, representante de la Coalizão Direitos na Rede; Raquel Saraiva, Presidenta y fundadora de IPrec; Vladimir Cortés, Oficial del Programa de Derechos Digitales en Artículo 19; Andrés Velázquez del equipo K+LAB: Laboratorio de privacidad y seguridad digital de Fundación Karisma; Valeria Betancourt, coordinadora del Programa de políticas de información y comunicación de APC; Luis Fernando García, Director Ejecutivo de R3D; Juan Carlos Lara, Co-director ejecutivo de Derechos Digitales; Raúl Echeberría, Director Ejecutivo de ALAI; y Andrés Piazza, Co Director del Instituto de Desarrollo Digital de Latinoamérica y el Caribe IDD LAC. 

El evento contó con el periodista Juan Pablo Carranza que ofició de moderador y le aportó dinamismo, un hilo conductor y un orden de todas las intervenciones y las preguntas formuladas a todos los participantes. 

La fecha del evento coincidió a propósito con la celebración  en todo el mundo del Global Encryption Day. Un día en el que se pone en el centro al Cifrado en todo el mundo, para defender una Internet más segura, confiable y fuerte para todos los usuarios y los servicios que se ofrecen dentro de ella. 

Revive la charla y repasa todo lo que se habló en ella, en el video a continuación:

 

Share

Latest

AC-LAC SOBRE SENTENCIAS DEL STF: EL CIFRADO  FUERTE ES GARANTE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD EN EL ENTORNO DIGITAL

La Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe – AC-LAC, coalición multisectorial formada por 44 entidades y empresas, hace pública su preocupación por el fallo, en Brasil, de las acciones en el Supremo Tribunal Federal que se relacionan con el uso de cifrado y que se originó a partir de órdenes judiciales de bloqueo de la aplicación WhatsApp en el país. En la ADI (Ação Direta de Inconstitucionalidade) 5527, está en juego la interpretación de las sanciones contra los proveedores de aplicación y conexión previstas en el Marco Civil da Internet (MCI), como “suspensión” y “prohibición” de los servicios. En la ADPF 403 lo que se propone es el establecimiento de un precedente que establece que el bloqueo de aplicaciones, como en el caso de WhatsApp, vulnera los derechos fundamentales de comunicación, libertad de expresión y asociación de la comunidad.

Investigación acerca de las vulnerabilidades criptográficas en el cifrado de extremo a extremo en Matrix, fue el centro de esta charla de intercambio de conocimientos entre miembros de la AC-LAC

El paper titulado “Practically-exploitable Cryptographic Vulnerabilities in Matrix”, reporta varias vulnerabilidades criptográficas prácticamente explotables en el estándar Matrix para la comunicación federada en tiempo real y su principal cliente e implementación prototipo, Element. Estos, en conjunto, invalidan las garantías de confidencialidad y autenticación reclamadas por Matrix contra un servidor malicioso.

En el Día Mundial del Cifrado 2022, el Observatorio de Criptografía – Obcrypto, se presenta a la región, con el mismo objetivo, pero con una mirada cien por ciento latinoamericana.

Con una propuesta renovada, el Observatorio de Criptografía, proyecto impulsado por IP.REC en alianza con AC-LAC (Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe), presenta su nuevo sitio web y, con el mismo objetivo de monitorear fenómenos que afectan al cifrado y los beneficios que brinda y que disfrutan todos los integrantes del ecosistema digital, pero ahora trasciende las fronteras de Brasil para expandir su enfoque a un nivel más regional.

Contacto

aclac@iddlac.org

Síguenos en nuestras redes