twitter

#GlobalEncryptionDay2022: Algunos de los eventos que tendrán lugar en nuestra región.

Desde la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe, nos pronunciamos en favor del cifrado de extremo a extremo. Únete tú también y apoya la defensa del cifrado fuerte, por la protección de los derechos humanos online. Mira los eventos organizados en la región, de asistencia remota y gratuita.

El cifrado de extremo a extremo es una herramienta que da garantías de seguridad y protección de derechos humanos en un mundo donde la vida cotidiana transcurre cada vez más en línea. Incluso la democracia se ve beneficiada al ser una herramienta que garantiza la libertad de expresión y de elección.

 

Las comunicaciones cifradas dan garantías de que las personas pueden comunicarse con la certeza y tranquilidad de que nadie está escuchando o manipulando sus mensajes. El cifrado te protege a ti, a tu familia, amigos y, sobre todo, aquellas personas que son más vulnerables a convertirse en víctimas de espionaje, persecución o asedio por parte de un tercero, estemos o no on-line.

 

Sin embargo, los gobiernos de todo el mundo están tomando decisiones que atentan contra el cifrado de extremo a extremo (E2EE) y, por lo tanto, contra sus garantías de seguridad y protección. Los gobiernos lo ven como un obstáculo para los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Pero debilitar sistemáticamente la seguridad digital de las personas no es la respuesta. Renunciar a nuestra seguridad a cambio de promesas de protección, no parece ser un trato justo. 

 

En el Global Encryption Day 2022, Día Mundial del Cifrado, unimos nuestros esfuerzos para proteger el cifrado de extremo a extremo contra cualquier propuesta que implique su debilitamiento. 

Aquí te compartimos algunos de los eventos que nuestros miembros llevarán adelante. Uniéndote y promocionándolos, contribuyes a terminar con falsas creencias en torno a esta valiosa herramienta de seguridad. De tu seguridad, la de tus seres queridos, la de aquellos cuya voz intenta ser silenciada. 

IPRec organiza: III Seminario de Cifrado, Política y Derechos Fundamentales

Evento con traducción simultánea PT-ES

Este evento reunirá a expertxs de distintas partes del mundo para debatir sobre las principales políticas de cifrado nacionales e internacionales.

11 hs. (UTC-3): Lanzamiento del Observatorio da Criptografía – ObCrypto – un proyecto de IP.rec que ahora cuenta con el apoyo de la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe (AC-LAC). Contará con la participación de André Ramiro por IP.rec y, en nombre de la AC-LAC, Vladimir Cortés (Artigo 19). Registrate aquí

 

13hs (UTC-3): Mesa I: Cifrado en la Defensa de las Minorías en América Latina

Angie Contreras, Cultivando Género
Juliana Guerra, Universidad Nacional de Colombia, Derechos Digitales
Pablo Bello, WhatsApp
Mediação: Marcos César M. Pereira, IP.rec

Registrate aquí

15hs. (UTC-3): Mesa II: Horizonte de políticas en Brasil: cifrado, protección de datos e investigaciones criminales. 

Ana Paula Bialer, BRASSCOM
Flávio Wagner, Internet Society – Brasil
Flora Sartorelli, IBCCRIM
Mediação: Pedro Amaral, IP.rec

Registrate aquí

 

IRIS: CryptoHistorias: Historias reales de seguridad digital

El viernes 21 de octubre, a las 11:30 (GMT-3 | hora de Brasilia)

Plataforma: instagram (@institutoirisbh)

Aplicaciones e historias reales sobre el uso del cifrado para promover la seguridad digital en la vida cotidiana de las personas, además de presentar nuestro proyecto «CriptoHistórias», producido por IRIS, con el apoyo de la ISOC Fundation,  que investigó sobre dicho tema con profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

No se requiere registro previo.

 

Mira qué otros eventos tendrán lugar alrededor del mundo, ingresando AQUÍ

Share

Latest

AC-LAC SOBRE SENTENCIAS DEL STF: EL CIFRADO  FUERTE ES GARANTE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD EN EL ENTORNO DIGITAL

La Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe – AC-LAC, coalición multisectorial formada por 44 entidades y empresas, hace pública su preocupación por el fallo, en Brasil, de las acciones en el Supremo Tribunal Federal que se relacionan con el uso de cifrado y que se originó a partir de órdenes judiciales de bloqueo de la aplicación WhatsApp en el país. En la ADI (Ação Direta de Inconstitucionalidade) 5527, está en juego la interpretación de las sanciones contra los proveedores de aplicación y conexión previstas en el Marco Civil da Internet (MCI), como “suspensión” y “prohibición” de los servicios. En la ADPF 403 lo que se propone es el establecimiento de un precedente que establece que el bloqueo de aplicaciones, como en el caso de WhatsApp, vulnera los derechos fundamentales de comunicación, libertad de expresión y asociación de la comunidad.

Investigación acerca de las vulnerabilidades criptográficas en el cifrado de extremo a extremo en Matrix, fue el centro de esta charla de intercambio de conocimientos entre miembros de la AC-LAC

El paper titulado “Practically-exploitable Cryptographic Vulnerabilities in Matrix”, reporta varias vulnerabilidades criptográficas prácticamente explotables en el estándar Matrix para la comunicación federada en tiempo real y su principal cliente e implementación prototipo, Element. Estos, en conjunto, invalidan las garantías de confidencialidad y autenticación reclamadas por Matrix contra un servidor malicioso.

En el Día Mundial del Cifrado 2022, el Observatorio de Criptografía – Obcrypto, se presenta a la región, con el mismo objetivo, pero con una mirada cien por ciento latinoamericana.

Con una propuesta renovada, el Observatorio de Criptografía, proyecto impulsado por IP.REC en alianza con AC-LAC (Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe), presenta su nuevo sitio web y, con el mismo objetivo de monitorear fenómenos que afectan al cifrado y los beneficios que brinda y que disfrutan todos los integrantes del ecosistema digital, pero ahora trasciende las fronteras de Brasil para expandir su enfoque a un nivel más regional.

Contacto

aclac@iddlac.org

Síguenos en nuestras redes