Jueves 16 de Junio, 2022. En un mundo hiperconectado como en el que vivimos, la seguridad digital es cada vez más importante para la preservación de los derechos digitales, que no son otros que derechos humanos y fundamentales en contexto digital. El cifrado es un componente esencial para la seguridad. Mantener una internet que asegure la privacidad y la protección de los datos personales, y la metadata, de cada ciudadano latinoamericano es primordial.
En medio de este debate que se está dando en la esfera pública sobre las bondades (y para otros, desventajas) que provee el cifrado, convocamos a expertos latinoamericanos y globales para que nos hablen de cifrado desde sus múltiples aristas y los beneficios de llevar una agenda regional:
El pasado martes 14 de Junio, la Agenda digital para América Latina y el Caribe eLAC (CEPAL), junto a la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe, AC-LAC organizan un Taller, abierto y gratuito, cuyo fin es el de presentar el trabajo de la AC-LAC y señalar la importancia de desarrollar una agenda pro cifrado, ante un público tan representativo de las múltiples partes interesadas , como heterogéneo.
Revive la sesión completa aquí:
El evento, contó con la moderación de Sebastián Rovira (CEPAL), quien abrió la sesión hablando de los 9 pilares de la agenda e-LAC: El primero consiste en Tecnologías Emergentes; en segundo lugar Infraestructura digital, tercero Confianza y seguridad digital (vinculado directamente con la agenda de AC-LAC); cuarto, Transformación Digital y Economía Digital; en quinto lugar, Mercado Digital Regional; el sexto es sobre Gobierno Digital; séptimo Cooperación digital regional; En octavo lugar se encuentra Inclusión, habilidades y competencias; y por último, el noveno pilar consiste en cómo enfrentamos la pandemia y la facilitación de la reactivación que implican las TICs.
Luego tuvo lugar la intervención de Flávio Rech Wagner (Presidente de ISOC Brasil). Durante la misma, el experto brasileño presentó a los participantes la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y Caribe; su misión, visión y el trabajo en favor de la promoción del cifrado como herramienta fundamental para la protección de datos, la seguridad y la preservación de Derechos Humanos y fundamentales de las personas.
Luego, en una segunda etapa, se desarrolló una charla introductoria a cargo de Robin Wilton (Director, Internet Trust, ISOC) y David Frautschy (Senior Director, European Government and Regulatory Affairs, ISOC). El primero, se refirió a la necesidad de cambiar la historia de qué es cifrado y por qué es importante para nosotros para tener una mejor noción de por qué es importante y qué soluciones pueden funcionar y cuales podrían provocar daño intencionado. «Debemos cambiar la narrativa negativa que existe sobre el cifrado y explicar a la sociedad su importancia», expresó.
Por su parte, David Frautschy, Se dedicó a explicar los problemas de la ley de la Unión Europea de CSA (Child Sexual Abuse), que ha tenido fuerte resistencia a nivel mundial por su claro atentado contra la privacidad de datos y la seguridad dentro y fuera de la Unión Europea.
A continuación, se abrió el debate en un panel compuesto por cuatro expertos representantes de las múltiples partes intersadas del ecosistema Digital; se trata de Sofía Celi (Criptolatino); Pablo Bello (Whatsapp); Veridiana Alimonti (EFF) y Juan Pablo García (AGESIC Uy).
Sofía Celi, se centró en las soluciones tecnológicas que no solo protegen contenido, si no también nuestra metadata, que también expone datos privados como nuestro tiempo online, páginas visitadas, entre otros. Expresó también que «Es muy importante que la encriptación sea algo que se use por default. Que no sea la opcionalidad».
Por su parte, Pablo Bello, habló sobre la visión del sector privado. En su explicación, hizo énfasis en la confianza. Explicó que «la confianza tiene todo que ver con la intersección de privacidad y seguridad. El cifrado es una tecnología que habilita esta confianza». También remarcó que renunciar a «un poco de nuestra privacidad» por seguridad es una falsa dicotomía: «Si renunciamos al cifrado, también renunciamos a seguridad.», remarcó Bello. Y sobre los casos en que se alude a que back doors favorecen la seguridad, explicó que «el equilibrio de seguridad y privacidad no pasa por debilitar el cifrado, si no de diseñar mecanismos de colaboración para combatir el crimen».
Veridiana Alimonti, por otro lado, hizo referencia a los atributos del cifrado: y uno de ellos es «la integridad y la autenticidad de la información, además de la confidencialidad, fundamentales para la garantía de derechos» explica. A su vez, explicó que necesitamos «construir caminos para que el cifrado se de por default. la garantía de los derechos, camina de la mano de la preservación de cifrado«.
Por último, Juan Pablo García, se refirió a la importancia de generar awareness y campañas de comunicación de cifrado, para que el público general comprenda y dimencione los riesgos de no utilizarlo.
Toda la información sobre el taller y los panelistas, disponible AQUÍ.
Síguenos en nuestras redes, para estar informado y mantenerte alerta de nuestras novedades.Sebasti´