twitter

Expertos de todo el mundo cuestionan la campaña anti cifrado del gobierno británico

El debilitamiento del cifrado hace que nuestras comunicaciones privadas sean inseguras y pone en riesgo la seguridad de quienes más lo necesitan. AC LAC, junto con otras 57 organizaciones de todo el mundo, firmaron una carta abierta solicitando al gobierno británico que reconsidere su posición sobre el ataque al cifrado, como se propone en su Proyecto de Ley de Seguridad en Línea (Online Safety Bill).

Consigue aquí la versión original, disponible en Inglés.

Viernes 11 de febrero, 2022. El Ministerio del Interior del Reino Unido planea obligar a las empresas de tecnologías a remover las medidas de privacidad y seguridad de servicios cifrados, como WhatsApp y Signal, como parte de su Proyecto de ley de seguridad en línea (Online Safety Bill). Peor aún, el ministerio del gobierno británico ha lanzado una campaña alarmista gastando cientos de miles de libras en una agencia de publicidad de Londres para socavar la confianza pública en una herramienta de seguridad digital crítica para mantener la seguridad en linea de todas las personas y empresas.

Socavar el cifrado haría que nuestras comunicaciones privadas fueran inseguras, lo que permitiría a terceros y a gobiernos interceptar conversaciones. Socavar el cifrado pondría en peligro la seguridad de quienes más lo necesitan. Los sobrevivientes de abuso o violencia doméstica, incluidos niños, necesitan comunicaciones seguras y confidenciales para comunicarse con sus seres queridos y acceder a la información y el apoyo que necesitan. Tal como Stephen Bonner, Director Ejecutivo de Tecnología e Innovación de la Oficina de la Autoridad de Protección de Datos del Reino Unido señaló recientemente, el cifrado de extremo a extremo «fortalece la seguridad en línea de los niños al no permitir que los delincuentes y abusadores envíen contenido perjudicial o accedan a sus fotos o ubicación». 

 

Safe EscapeLGBT Tech, dos organizaciones que representan y protegen a los grupos vulnerables, enfatizan la importancia vital de las comunicaciones encriptadas para las víctimas de violencia doméstica y para personas LGBTQIAP+ en países donde enfrentan acoso, victimización e incluso amenazas de muerte. Lejos de hacerlos más seguros, negarles a las personas en riesgo un espacio de comunicación confidencial los pone en un riesgo aún mayor y, a veces, mortal.

Las políticas contra el cifrado amenazan el derecho humano fundamental a la libertad de expresión. Comprometer el cifrado socavaría el periodismo de investigación que expone la corrupción y la criminalidad. Según el Centro de Periodismo de Investigación (The Centre for Investigative Journalism). Sin un medio de comunicación seguro, las fuentes quedarían desprotegidas y las víctimas dudarían en denunciar.

Contrariamente a lo que afirma el Ministerio del Interior, los principales expertos en seguridad cibernética concluyen que incluso la verificación de mensajes “crea graves riesgos de seguridad y privacidad para toda la sociedad, mientras que la asistencia que puede brindar a las fuerzas del orden es, en el mejor de los casos, problemática”. Las puertas traseras crean un punto de entrada para que los estados, los delincuentes y los terroristas obtengan acceso a información altamente confidencial. El debilitamiento del cifrado afecta negativamente a la Internet global y significa que nuestros mensajes privados, información bancaria confidencial, fotografías personales y privacidad se verían comprometidas. El jefe del MI6, Richard Moore, usó su primer discurso público para advertir sobre la creciente amenaza a la seguridad de los datos proveniente de países rivales. Según el análisis del Sr. Moore, el Reino Unido facilitaría las cosas a los gobiernos hostiles, librando una guerra contra nuestra seguridad personal y nacional.

El gobierno del Reino Unido debe reevaluar su decisión de iniciar una guerra contra una tecnología que es esencial para tantas personas en el Reino Unido y en todo el mundo.

Organizaciones firmantes:

  1. Access Now
  2. ACLAC (Latin American and Caribbean Encryption Coalition)
  3. Adam Smith Institute
  4. Africa Media and Information Technology Initiative (AfriMITI)
  5. Alec Muffett, Security Researcher
  6. Annie Machon
  7. ARTICLE19
  8. Big Brother Watch
  9. Centre for Democracy and Technology
  10. Christopher Parsons, Senior Research Associate, Citizen Lab, Munk School of Global Affairs & Policy at the University of Toronto
  11. Collaboration on International ICT Policy for East and Southern Africa (CIPESA)
  12. Cybersecurity Advisors Network (CyAN)
  13. Dave Carollo, Product Manager, TunnelBear LLC
  14. Derechos Digitales – Latin America
  15. Digital Rights Watch
  16. Dr. Duncan Campbell
  17. Electronic Frontier Foundation
  18. Faud Khan, CEO, TwelveDot Incorporated
  19. Fundación Karisma
  20. Global Partners Digital
  21. Glyn Moody
  22. Index on Censorship
  23. Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe (IDDLAC)
  24. Internet Society
  25. Internet Society Brazil Chapter
  26. Internet Society Catalonia Chapter
  27. Internet Society Germany Chapter
  28. Internet Society India Hyderabad
  29. Internet Society Portugal Chapter
  30. Internet Society Tchad Chapter
  31. Internet Society UK England Chapter
  32. Internet Freedom Foundation, India
  33. JCA-NET (Japan)
  34. Jens Finkhaeuser, Interpeer Project
  35. Prof. Dr. Kai Rannenberg, Goethe University Frankfurt, Chair of Mobile Business & Multilateral Security
  36. Kapil Goyal, Faculty Member, DAV College Amritsar
  37. Khalid Durrani, PureVPN
  38. Prof. Dr. Klaus-Peter Löhr, Freie Universität Berlin
  39. LGBT Technology Partnership
  40. Liberty
  41. Luke Robert Mason
  42. Mark A. Lane, Cryptologist, UNIX / Software Engineer
  43. OpenMedia
  44. Open Rights Group
  45. Open Technology Institute
  46. Peter Tatchell Foundation
  47. Privacy & Access Council of Canada
  48. Ranking Digital Rights
  49. Reporters Without Borders
  50. Riana Pfefferkorn, Research Scholar, Stanford Internet Observatory
  51. Simply Secure
  52. Sofía Celi, Latin American Cryptographers.
  53. Dr. Sven Herpig, Director for International Cybersecurity Policy, Stiftung Neue Verantwortung
  54. Tech For Good Asia
  55. The Law and Technology Research Institute of Recife (IP.rec)
  56. The Tor Project
  57. Dr. Vanessa Teague, Australian National University
  58. Yassmin Abdel-Magied

 

Síguenos en nuestras redes sociales de twitter: @aclac_alianza y linkedIn: AC-LAC o en nuestra web www.iddl.sg-host.com para más información.

Share

Latest

AC-LAC SOBRE SENTENCIAS DEL STF: EL CIFRADO  FUERTE ES GARANTE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD EN EL ENTORNO DIGITAL

La Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe – AC-LAC, coalición multisectorial formada por 44 entidades y empresas, hace pública su preocupación por el fallo, en Brasil, de las acciones en el Supremo Tribunal Federal que se relacionan con el uso de cifrado y que se originó a partir de órdenes judiciales de bloqueo de la aplicación WhatsApp en el país. En la ADI (Ação Direta de Inconstitucionalidade) 5527, está en juego la interpretación de las sanciones contra los proveedores de aplicación y conexión previstas en el Marco Civil da Internet (MCI), como “suspensión” y “prohibición” de los servicios. En la ADPF 403 lo que se propone es el establecimiento de un precedente que establece que el bloqueo de aplicaciones, como en el caso de WhatsApp, vulnera los derechos fundamentales de comunicación, libertad de expresión y asociación de la comunidad.

Investigación acerca de las vulnerabilidades criptográficas en el cifrado de extremo a extremo en Matrix, fue el centro de esta charla de intercambio de conocimientos entre miembros de la AC-LAC

El paper titulado “Practically-exploitable Cryptographic Vulnerabilities in Matrix”, reporta varias vulnerabilidades criptográficas prácticamente explotables en el estándar Matrix para la comunicación federada en tiempo real y su principal cliente e implementación prototipo, Element. Estos, en conjunto, invalidan las garantías de confidencialidad y autenticación reclamadas por Matrix contra un servidor malicioso.

En el Día Mundial del Cifrado 2022, el Observatorio de Criptografía – Obcrypto, se presenta a la región, con el mismo objetivo, pero con una mirada cien por ciento latinoamericana.

Con una propuesta renovada, el Observatorio de Criptografía, proyecto impulsado por IP.REC en alianza con AC-LAC (Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe), presenta su nuevo sitio web y, con el mismo objetivo de monitorear fenómenos que afectan al cifrado y los beneficios que brinda y que disfrutan todos los integrantes del ecosistema digital, pero ahora trasciende las fronteras de Brasil para expandir su enfoque a un nivel más regional.

Contacto

aclac@iddlac.org

Síguenos en nuestras redes