twitter

En el Día Mundial del Cifrado 2022, el Observatorio de Criptografía – Obcrypto, se presenta a la región, con el mismo objetivo, pero con una mirada cien por ciento latinoamericana.

Con una propuesta renovada, el Observatorio de Criptografía, proyecto impulsado por IP.REC en alianza con AC-LAC (Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe), presenta su nuevo sitio web y, con el mismo objetivo de monitorear fenómenos que afectan al cifrado y los beneficios que brinda y que disfrutan todos los integrantes del ecosistema digital, pero ahora trasciende las fronteras de Brasil para expandir su enfoque a un nivel más regional.

21 de Octubre .EL día en que se celebró el Día Mundial del Cifrado 2022, el Instituto de Pesquisa em Direito e Tecnologia do Recife, IP.rec,junto a la Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe, AC-LAC, presentaron el renovado Observatório de Criptografia (ObCrypto), presentaron el renovado Observatorio de Criptografía (ObCrypto), un portal de referencia para el seguimiento de Fenómenos, como pueden ser decisiones, legislaciones y/o estudios relacionados con el cifrado, y las consecuencias que conllevan para la garantía de los derechos fundamentales y la seguridad de la red.

Esta alianza entre IP.rec y AC-LAC surge de la idea de regionalizar un proyecto que comenzó en 2021 y se consolidó inicialmente como un observatorio de criptografía en Brasil. Pero tiempo después, con un camino ya recorrido, surgió la necesidad de dar un salto a un nivel más regional. Por ello se propone realizar la observación de fenómenos políticos en todos los países de América Latina, que generen impactos en la criptografía y, así, contribuir con materiales especializados que sirvan de base para la construcción de conocimiento sobre el tema.

Tal como lo mencionó André Ramiro, uno de los directores de IP.rec, durante el evento de Lanzamiento, el observatorio de Criptografía ve la necesidad de regionalizar su mirada a partir de las amenazas a la libertad de expresión y privacidad que se han observado en la región y que comienza de una realidad política, socioeconómica y sociocultural regional, en la que se observa el crecimiento de corrientes políticas y figuras de carácter más autoritario que intentaron atentar contra la libertad de expresión y violaciones a la privacidad y datos personales de activistas, periodistas y otros colectivos. Es por ello que surge la necesidad de dar una perspectiva más regional de ObCrypto a partir de la alianza con la AC-LAC, para realizar aportes de esta agenda regional pro-criptografía.

Por su parte, Vladimir Cortés, Oficial del programa de derechos digitales para México y Centroamérica de Artículo 19, quien participó en representación de AC-LAC como miembro fundador, destacó el interés de la Alianza por el cifrado, desde el primer momento en que se presentó la oportunidad, a colaborar en el Observatorio de Criptografía: “En primer lugar, porque el Observatorio es una plataforma que crea las bases para la formación y creación de habilidades y conocimientos para el público en general. Segundo, porque es una forma proactiva de apoyar la agenda de criptográfía regional, ya que el contenido de calidad que se busca generar puede ser considerado por los hacedores de políticas y tomadores de decisiones. Finalmente, y quizás una de las razones más obvias, es que el Observatorio de Criptografía es un ejemplo de coordinación de esfuerzos entre organizaciones que buscan defender y promover el uso del cifrado de extremo a extremo”, destacó Cortés.

Los contenidos de la plataforma estarán disponibles en español y portugués

 

Conozca más sobre este proyecto, ingresando en  https://obcrypto.org/

Share

Latest

AC-LAC SOBRE SENTENCIAS DEL STF: EL CIFRADO  FUERTE ES GARANTE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD EN EL ENTORNO DIGITAL

La Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe – AC-LAC, coalición multisectorial formada por 44 entidades y empresas, hace pública su preocupación por el fallo, en Brasil, de las acciones en el Supremo Tribunal Federal que se relacionan con el uso de cifrado y que se originó a partir de órdenes judiciales de bloqueo de la aplicación WhatsApp en el país. En la ADI (Ação Direta de Inconstitucionalidade) 5527, está en juego la interpretación de las sanciones contra los proveedores de aplicación y conexión previstas en el Marco Civil da Internet (MCI), como “suspensión” y “prohibición” de los servicios. En la ADPF 403 lo que se propone es el establecimiento de un precedente que establece que el bloqueo de aplicaciones, como en el caso de WhatsApp, vulnera los derechos fundamentales de comunicación, libertad de expresión y asociación de la comunidad.

Investigación acerca de las vulnerabilidades criptográficas en el cifrado de extremo a extremo en Matrix, fue el centro de esta charla de intercambio de conocimientos entre miembros de la AC-LAC

El paper titulado “Practically-exploitable Cryptographic Vulnerabilities in Matrix”, reporta varias vulnerabilidades criptográficas prácticamente explotables en el estándar Matrix para la comunicación federada en tiempo real y su principal cliente e implementación prototipo, Element. Estos, en conjunto, invalidan las garantías de confidencialidad y autenticación reclamadas por Matrix contra un servidor malicioso.

Contacto

aclac@iddlac.org

Síguenos en nuestras redes