twitter

Charla para el desarrollo de una agenda pro cifrado con una visión latinoamericana

6 expertos latinoamericanos, abordan 6 aristas diferentes que comprende el cifrado: Modelos/usos, Beneficios, Riesgos de la ruptura, Una agenda pro cifrado en LATAM, Casos Particulares: Brasil y México.

Miércoles 1º de Diciembre, 2021. La seguridad digital es cada vez más importante para la preservación de los derechos humanos en la red. El cifrado es un componente esencial para la seguridad. Mantener una internet que asegure la privacidad y la protección de los datos personales de cada ciudadano es primordial. 

 El uso del cifrado ha contribuido a una mayor confianza en cuestiones sensibles. Sin embargo un posible quiebre del mismo puede suponer pérdidas irreparables ya que implicaría reducir los derechos de las personas pero sin conseguir nada a cambio. El debilitamiento del cifrado produciría como consecuencia mayores riesgos de seguridad, reducción de libertades individuales y efectos negativos para los derechos digitales esenciales para la confianza de los usuarios en internet y los servicios que se ofrecen en línea.

Desde la Alianza por el Cifrado para Latinoamérica y el Caribe, nos hemos propuesto como misión la creación de capacidades y conocimiento en la región en base al cifrado y en su preservación para generar confianza y seguridad en la infraestructura crítica de Internet, sus aplicaciones y servicios, y como garante de derechos humanos y fundamentales de todas las personas. Es así que convocamos a 6 expertos latinoamericanos para que nos hablen de cifrado desde sus múltiples aristas:

  • Natalia Sautchuk (ISOC Brasil), se refirió a Modelos de Cifrado y sus Usos cotidianos
  • Veridiana Alimonti (EFF), habló de los Beneficios del cifrado 
  • Gaspar Pisanu (Access Now LATAM), abordó los Riesgos de la ruptura del cifrado
  • Verónica Ferrari (APC), habló sobre la Necesidad de impulsar una agenda pro cifrado en la región

Y finalmente, dos Casos particulares de atentado contra el cifrado en la región:

  • Uno de Brasil, a manos de Luiza Brandao (IRIS).
  • Y otro de México, a cargo de  Pepe Flores (R3D).

El video de la charla está disponible a continuación

Share

Latest

AC-LAC SOBRE SENTENCIAS DEL STF: EL CIFRADO  FUERTE ES GARANTE DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD EN EL ENTORNO DIGITAL

La Alianza por el Cifrado en América Latina y el Caribe – AC-LAC, coalición multisectorial formada por 44 entidades y empresas, hace pública su preocupación por el fallo, en Brasil, de las acciones en el Supremo Tribunal Federal que se relacionan con el uso de cifrado y que se originó a partir de órdenes judiciales de bloqueo de la aplicación WhatsApp en el país. En la ADI (Ação Direta de Inconstitucionalidade) 5527, está en juego la interpretación de las sanciones contra los proveedores de aplicación y conexión previstas en el Marco Civil da Internet (MCI), como “suspensión” y “prohibición” de los servicios. En la ADPF 403 lo que se propone es el establecimiento de un precedente que establece que el bloqueo de aplicaciones, como en el caso de WhatsApp, vulnera los derechos fundamentales de comunicación, libertad de expresión y asociación de la comunidad.

Investigación acerca de las vulnerabilidades criptográficas en el cifrado de extremo a extremo en Matrix, fue el centro de esta charla de intercambio de conocimientos entre miembros de la AC-LAC

El paper titulado “Practically-exploitable Cryptographic Vulnerabilities in Matrix”, reporta varias vulnerabilidades criptográficas prácticamente explotables en el estándar Matrix para la comunicación federada en tiempo real y su principal cliente e implementación prototipo, Element. Estos, en conjunto, invalidan las garantías de confidencialidad y autenticación reclamadas por Matrix contra un servidor malicioso.

En el Día Mundial del Cifrado 2022, el Observatorio de Criptografía – Obcrypto, se presenta a la región, con el mismo objetivo, pero con una mirada cien por ciento latinoamericana.

Con una propuesta renovada, el Observatorio de Criptografía, proyecto impulsado por IP.REC en alianza con AC-LAC (Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y el Caribe), presenta su nuevo sitio web y, con el mismo objetivo de monitorear fenómenos que afectan al cifrado y los beneficios que brinda y que disfrutan todos los integrantes del ecosistema digital, pero ahora trasciende las fronteras de Brasil para expandir su enfoque a un nivel más regional.

Contacto

aclac@iddlac.org

Síguenos en nuestras redes